miércoles, 30 de abril de 2014


Concierto

Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de música de Madrid
Director: Jesús Amigo
Solista: Carlos López Onate (clarinete)
Auditorio Nacional de Música de Madrid
Viernes 28 de Marzo de 2014- 22.30 horas

El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid es uno de los principales garantes de la formación musical y profesional de los estudiantes de música.

La orquesta sinfónica de RCSMM es una de las agrupaciones institucionales creada para mostrar un proyecto educativo, basado en el trabajo conjunto y coordinado de los profesores y alumnos del centro.

La orquesta estaba formada por: violines primeros y segundos, violas, violoncellos, contrabajos, flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas, trompetas, trombones, tuba y percusión.
Dependiendo de la obra aparecían distintos instrumentos.
El director del concierto fue Jesús Amigo, quien ha sido también director invitado en orquestas de prestigio de Europa, América y Asia. Lo que le ha llevado a tener un repertorio de todos los estilos y épocas.

En la segunda obra hubo un solista con clarinete, Carlos López, el cual ha participado en diversas agrupaciones bajo la dirección de grandes maestros como Enrique García.
Las obras interpretadas fueron Obertura de “La flauta mágica” y Concierto para Clarinete y
Orquesta en La M, de W.A. Mozart y Sinfonía n°4, en Fa m, de P.I. Tchaikowsky.

-La flauta mágica fue la última ópera de Mozart, es sin duda una de las creaciones más enigmáticas y fascinantes de todo el repertorio operístico. Representa, no sólo la perfección en la carrera corta y genial de Mozart, sino la síntesis universal de la variedad de género músico/teatrales conocidos hasta la fecha
- El  en La mayor, K. 622, de Wolfgang Amadeus Mozart, fue compuesto en Viena en 1791 para el clarinetista Anton Stadler, gran amigo y cofrade masón de Mozart, para clarinete y orquesta.
La orquesta que acompaña al solista consta de dos flautas, dos fagotes, dos trompas y cuerdas. Está escrito en la misma tonalidad que el Quinteto para clarinete y el Cuarteto K. 581, también destinado a Stadler.
- La , Op. 36, de Piotr Ilich Chaikovski fue compuesta entre 1877 y 1878. Está estructurada en los tradicionales cuatro movimientos.
Durante la composición de la sinfonía, Chaikovski escribió a su mecenas, Nadezhda von Meck, que deseaba «muchísimo» dedicársela a ella, y que haría constar en la partitura «Dedicada a mi mejor amiga».
El estreno tuvo lugar en un concierto de la Sociedad Musical Rusa en San Petersburgo el 10 de febrero de 1878; bajo la dirección de Nikolái Rubinstein.

Como experiencia personal me gustó mucho las obras interpretadas, sobre todo la realizada por el solista quien destaco por su gran habilidad con su instrumento.
El auditorio era bastante espacioso pero no me sorprendió demasiado por su belleza, ya que otros muchos auditorios y teatros resaltan por sus decorados.

viernes, 4 de abril de 2014


Examen 

01/04/2014

Hoy hemos realizado un examen de los contenidos dados en estos últimos meses; las notas en la guitarra y en el piano, los acordes, el valor de las notas musicales y los compases simples y compuestos.

Vamos a exponer distintos ejemplos para una evaluación escrita en primaria:

1. Los estudiantes deberán escribir el nombre de la nota correspondiente en la parte de arriba del pentagrama y luego rellenar los agujeros que se deben tapar para hacer dicha nota en la flauta.

                                               

2. Ordena de mayor a menor las notas musicales:



3. En el siguiente ejercicio se relaciona la música con las matemáticas, ya que tienen que averiguar la suma del valor de las notas, o las notas que hacen falta para que de ese valor:





4. Escribe la nota teniendo en cuenta la clave:




Los ejemplos expuestos no sirven para todos los ciclos de primaria, pero sirve como idea de como podía hacerse un examen didáctico de modo convencional. 

viernes, 28 de marzo de 2014

Pasos de baile 

18/03/2014

Los beneficios del baile en los niños, es muy valioso para su desarrollo físico, mental y emocional.
Cuando los niños aprenden a bailar desarrollan sus capacidades intelectuales y sociales.
Cultivan su creatividad y fortalecen su autoestima.
¡El baile les aporta unos beneficios que duran toda la vida! 










jueves, 20 de marzo de 2014


Repaso 

11/03/2014


Hoy en clase hemos estado haciendo un repaso del examen que tendremos próximamente. Para realizar este repaso el profesor nos ha dividido por grupos, nos ha dejado tiempo para prepararnos uno de los contenidos del examen ( puntillo, bemol, piano, guitarra) y después una persona del grupo tuvo que salir a explicar nuestro tema para que los que tuvieran alguna duda la resolvieran.

Me parece un buen método para repasar ya que es entretenido y aprendes más si tu eres el que tiene que explicarlo.



martes, 11 de marzo de 2014


Intervalos

04/03/2014

Intervalo: es la diferencia de altura entre dos notas musicales. Pueden tener un valor justo o mayor/menor, también pueden ser aumentados/disminuidos.






En la misma sesión estuvimos viendo también las partes de la partitura. 
Hay que conocer el compás, las partes en las que se divide ese compás, y las figuras de cada parte.



Binario y ternario

25/02/2014

Binario: La subdivisión binaria tiene dos partes .
Ternario: La subdivisión ternaria es de tres en tres.
Sólo existen estos dos ritmos, los demás son variables de estas.


La actividad termina haciendo ejemplos nosotros con distintos ritmos, poniendo bien separados los tiempos.


Acordes

18/02/2014

Para conocer las notas de los acordes hay que elegir una nota sí y otra no. Para hacer un acorde se necesitan al menos tres notas. Por lo tanto, el acorde de Do será: Do, Mi, Sol y se llama como la primera nota.

Si el acorde Re aparece con un número solo hay que contar a partir de la nota del acorde (esta incluida).
Existen acordes mayores y menores ( M/m ), mayores porque hay dos notas entre medias y menores porque sólo hay nota y media.

martes, 18 de febrero de 2014

Valor de las notas

11/02/2014

Puntillo: Punto pequeño que situado a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad del valor.


Hemos repasado el valor de las notas para poder conocer los pulsos de melodías sencillas y así escribirlas correctamente. Esta actividad es muy divertida y puede ser fácilmente empleada en un aula de primaria.





Guitarra

04/02/2014

Hoy en clase hemos aprendido como van colocadas las notas en la guitarra, en cada traste se suma medio tono más.
- Cuerda al aire: tocar una nota sin pisar ningún traste.
-Para la guitarra sólo necesitamos un pentagrama.


Si no tenemos guitarra en el aula siempre es más económico disponer de otros instrumentos de cuerda que se tocan igual o parecido, para que los alumnos aprendan a tocarla o por lo menos conocer las notas. Tener un instrumento de este tipo también ayuda al maestro para acompañar en las melodías a los alumnos.


Piano

28/01/2014
Apuntes cedidos por Laura Martínez


La música sólo se escribe en el mundo occidental, en otros países como India, Polinesia, África, etc, la música no se escribe.
Guido de Arezzo :
-Mano guidiodana: mano para volfear.
- Inventó la notación cuadrada: escribir las notas en un TETRAGRAMA (4 lineas) en el cual ponía las notas para saber cómo se contaban. En el Renacimiento apareció el Pentagrama.

En casi todo el mundo, excepto en algunos países de Europa las notas se llamaban letras.


En un piano, lo que se escribe a partir de Do se toca con la mano derecha (R.H.), y detrás de esa nota ( en otro pentagrama) con la mano izquierda (L.H.)

Hay que tener en cuenta que en las notas negras el sostenido (suma) o bemol (resta) se pone primero y después la nota.

Para concluir el profesor va sacando a los alumnos para que toquen y se familiaricen con el piano, y se comienza a ver la guitarra.

Para poder trabajar este contenido en el aula, podemos hacer actividades con el piano (si tenemos) o a través de Internet donde hay gran variedad de paginas donde se puede jugar y a la vez aprender, ejemplo:


Examen de la orquesta

21/01/2014

Hoy en clase hemos realizado una prueba de la colocación de la orquesta y de las familias de instrumentos, que hemos visto en anteriores clases.