sábado, 2 de noviembre de 2013


Instrumentos y su colocación en la orquesta II

05/11/2013

En esta clase hemos aprendido una actividad para realizarla con nuestros alumnos y poder evaluarlos de una forma más practica. A cada uno se le asigna un instrumento y tiene que apuntar todo lo que sepa de el, después deben colocarse como si fueran una orquesta.
Esta actividad es muy útil para conocer de forma directa como se coloca la orquesta y así interiorizarlo mejor.
Para concluir  hemos hecho una actividad de vuelta a la clama, que consistía en colocarse la mitad de la clase en circulo sentados con los ojos cerrados y el resto camina al rededor parándose de vez en cuando para dar suaves masajes, para mayor relajación había música de ambiente. Lo sorprendente de esta actividad es como el profesor lo ha explicado todo sin decir nada solo gesticulando, esto es muy importante para no molestar a los alumnos con los ojos cerrados y conseguir autoridad.



Instrumentos y su colocación en la orquesta

29/10/2013

Familias de instrumentos


Cada instrumento tiene su familia que depende del tamaño, por ejemplo flauta, clarinete, fagot, oboe....


Colocación de los instrumentos en la orquesta


Al lado derecho de la orquesta esta la zona más aguda y al izquierdo la grave. Si hay un solista se coloca en el centro delante del director. Al lado del director esta el concertino que toca el violín y es el mejor de todos. Se utiliza un atril por cada dos músicos (es un buen método para contar cuantos músicos hay).
Si hay voces se colocan al final, con las voces blancas delante.



Para trabajar todo esto en clase pondría vídeos de ejemplos y fichas de actividades donde se tiene que rellenar huecos y ver que errores hay, y poner grabaciones solo de voz para que detecten que instrumentos hay cual predomina, etc.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Velocidad en las partituras

15/10/2013

La edición de partituras comenzó con Beethoven, por lo que se debe poner la velocidad en la partitura para que otros músicos puedan tocarla, anteriormente en el Barroco no se ponía ya que solo tocaba la partitura su autor, pero sí se ha podido añadir algo posteriormente.
Urtext, comienza a vender las partituras tal cual las escribió el artista.
Metrónomo: se utiliza para llevar una velocidad (tiempo) que se quisiera, mide la cantidad de golpes por minuto. En 15 compases hay 60 pulsos.
Para averiguar los pulsos se puede realizar una actividad bailando, ya que el cuerpo de forma inconsciente se mueve al ritmo. Otra actividad es contar los pulsos y ver en 15 compases que tiempo a transcurrido, par averiguar los bip por minuto se divide el tiempo que a transcurrido por ejemplo 30  que es dividido por 3600 lo que da 120 bip por minuto. Estos bip se usa por ejemplo en publicidad para que prestes atención, o para relajarnos con un nivel bajo y poder concentrarnos mejor como el efecto Mozart.

En clase trabajaría esto enfocándolo como si fuera el pulso de las arterias pero en la música y para relajar a los alumnos después de volver del patio o de una actividad más estresante.



jueves, 17 de octubre de 2013

Compás II

09/10/2013

Compases compuestos y simples:




Para que la nota suba medio tono se usa el sostenido, para bajar el bemol y para anular las anteriores el becuadro. Por eso en el piano hay veces que no hay tecla negra entre dos blancas y es en el caso de Mi - Fa y de Si - Do ya que Mi y Si ya contienen medio tono más.





Ampliación de actividades pasadas

08/10/2013

Ampliación del diapasón: Para atraer la atención de los niños en lo interesante que es el diapasón podemos llevar a clase teniendo cuidado, un tenedor, ya que produce de forma muy leve el mismo sonido en LA. También podemos utilizar esta actividad como bilingüe  ya que el nombre del diapasón en ingles conlleva la palabra tenedor. 
Para usar esta herramienta podemos afinar en clase de manera práctica unos vasos con agua.

Como dato hay una metodología llama Clil que es interesante para trabajar en el aula:

A continuación aprendimos que un piano utiliza dos pentagramas, el de arriba con la mano derecha y son las notas más agudas y el de abajo con la mano izquierda las notas mas graves. Delante siempre de dos teclas negras hay un Do, el más importante que tiene todos los pianos da igual el tamaño es el Do central que es el que se encuentra más centrado, para encontrarlo podemos utilizar la técnica del estornudo.





Actividad 1: Para ampliar la actividad pasada que era el uso de dos baquetas, el profesor hace una demostración tocando un instrumento  acompañando una canción, después saco a un alumno para que le imitara con el propósito de ver como usa las baquetas y no de si el acompañamiento es el adecuado. Lo que nos quiere dar a entender el profesor es que el alumno debe progresar poco a poco interiorizando lo contenidos de clases anteriores e ir trabajando despacio por competencias.

Actividad 2:  Ahora se amplia la percusión corporal sacando por grupos a los alumnos para jugar a pasa-palmada que consiste en ponerse en círculo e ir pasando una palmada (pudiendo agacharse) o pisotón (pudiendo saltar)  en escala a los compañeros pudiendo cambiar en cualquier momento de sentido, así se van eliminando los que fallen y se va cambiando el que dirige el juego, como siempre las instrucciones se dan sin hablar.
Lo que se pretende trabajar con este juego es el liderazgo, atención, reflejos y las reglas se deben cumplir.
Hay muchas variaciones de juegos parecidos como el director de orquesta: Uno se la liga y el resto decide quién es el director que va a ser el  que dirija los movimientos de la canción. Marcando los compases con palmadas, chasquidos de dedos, etc. El que la liga  debe adivinar quién es el director de la orquesta ya que es el que siempre inicia el cambio de movimientos. Cuando lo adivina, se cambian los papeles y el director se aleja para que se elija uno nuevo.

Actividad 3: También una ampliación de percusión corporal. Ahora salen voluntarios que se sientan y el profesor les dice un número y deben darse ese número de golpes en las piernas y entremedias una palmada, se van diciendo distintos números de van intercambiando, después con otros alumnos se pone un atril para que el resto no sepa el número que se les a asignado y por último por parejas.

Con esta actividad se pretende trabajar la habilidad, atención, ritmo, concentración y lo más importante seguir una partitura.

Utilización de materiales musicales

02/10/2013 

Cedido por Andrea Ordoñez, por el cambio de horario de la clase sin previo aviso.

Actividad 1: Baquetas dobles.
Hay que tener habilidad para coger 4 baquetas dos en cada mano. Tenemos que dejar una baqueta mirando hacia el techo y la otra es la que se mueve  (se consigue practicando), hay que alternar las dos baquetas.

Actividad 2: Atril.
Aprendimos a abrir y cerrar un atril, tiene 4 manivelas. Las pastillas son largas hacia arriba y cortas hacia abajo. Nunca hay que agacharse a la hora de manipular el atril.

Actividad 3: Batuta.
Nunca se articula la muñeca, el movimiento sale siempre del hombro. Para cogerla se pone en la palma y se arropa con los dedos.

Compás

01/10/2013

Compás: Espacio que hay entre dos líneas divisorias y siempre empieza con el pulso más fuerte.




Los dos números que aparecen a continuación de la clave determinan, el de arriba que es el numerador las partes del compás y el de abajo el denominador la unidad de tiempo. El más usado es el de 4 por 4.




Para completar esto vimos el puntillo que añade a la nota la mitad de su valor y la ligadura que prolonga la nota musical.




lunes, 30 de septiembre de 2013


Pedagogía musical

25/09/2013

Es el arte de combinar los sonidos con la duración. 

Algunos de los músicos que han colaborado con el desarrollo de esta disciplina son:

1. K. Orff (1937) Adapto los instrumentos clásicos para el uso escolar.
2. Z.Kodaly su metodología se basa en la lectroescritura. Intenta transmitir a los niños la importancia del canto y el folclore.
3. E.Williems (Nacido en Bélgica) Relaciona la enseñanza musical con la psicología del niño. Trabaja la musicoterapia enlazando estos elementos:

RITMO-> Física
MELODÍA-> Afectiva
ARMONÍA-> Mental

4. Suzuki (Nacido en Japón) Piensa que el niño debe empezar a ser educado en música con aproximadamente dos años, cuando comienza a desarrollarse más, con instrumentos de arco ya que estos pueden ser adaptados a los niños más pequeños. 

Conceptos básicos en música

Pentagrama: Un conjunto de cinco líneas con sus correspondientes cuatro espacios, equidistantes. Se cuenta las líneas de abajo a arriba, a veces se necesita líneas adicionales.

Vamos a estudiar dos claves la de Sol y de Fa.



También vimos las escalas en estas dos claves:


Y los correspondientes silencios de las notas musicales:


jueves, 19 de septiembre de 2013

Introducción a la materia música en primaria

Percusión corporal

17/09/2013

A. Como comienzo del curso hemos aprendido en esta primera clase, que debemos hacer delante de los alumnos y que acciones corporales debemos tener en cuenta:

1. Precisión en los movimientos de forma visual para marcar los ritmos.
2. Atender individualmente a aquel alumno que tenga algún problema.
3. Tener una posición de liderazgo.

Todo esto lo aprendimos a través de una actividad corporal. La clase es muy numerosa así que  se dividió en tres grupos:

1º grupo: debían dar palmas siguiendo el ritmo que marcaba el profesor, para entender la importancia de como lo hacia saco a voluntarios para que lo hicieran igual que él.
2º grupo: este grupo también debía seguir con palmas y golpes en diferentes partes el cuerpo el ritmo que marcaba el profesor pero con secuencias más difíciles. (1,3,5 ; 1,3,5,3,5 ...)
3º grupo: hicieron lo mismo que los anteriores grupos pero con mayor dificultad. (1,3,5,9 ...)

Esta actividad trabaja el ritmo, coordinación, memoria, observación y sensación de grupo. Elementos fundamentales para trabajar en primaria.


B. Para casi toda actividad en música se debe tener en cuenta como profesor que los movimientos deben ser en espejo, deforma que tienes que moverte igual que tu alumno pero diciendo lo contrario, para que no se confundan. Esta técnica es realmente complicada ya que debes actuar diferente a como se hace habitualmente. 
Un ejemplo practico visto en clase es intentar andar moviendo a la vez el pie que da el paso con la mano del mismo lado, es difícil y necesita concentración.


Percusión corporal II

24/09/2013

Diapasón: aparato normalmente de metal que se usa para afinar en La con A= 440 Hz, se elige esta nota por ser la única que no tiene decimales.

Al comienzo de la clase el profesor nos enseño que es un diapasón y como se utiliza haciendo ejemplos con algunos de nosotros, nos hacia taparnos los oídos y nos lo ponía en la cabeza, o poniendo el hueso de la muñeca en el oído y el posaba el diapasón en el hueso del codo, así vimos diferentes actividades divertidas para trabajar con este aparato en clase con los niños.



Como en la clase pasada trabajamos la percusión corporal, el profe anoto una secuencia de números en la pizarra y tuvimos que memorizarla pero a través de la melodía que creaban, para trabajar la memoria.
Este tipo de actividad y muchas otras como hacer la secuencia con nuestro número de teléfono o nuestra fecha de nacimiento, serian buenas actividades para trabajar con los niños el ritmo la memoria y sentimiento de grupo. Muchas de estas actividades podemos encontrarlas en Internet.

Hicimos otra actividad pero sin la necesidad de memorizar, solo viendo lo que el profesor hacia sin ninguna explicación previa y sin hablar en todo el transcurso de ella. La actividad comenzó poniendo a un grupo reducido de personas en círculo sentados, el profesor hacia unos ritmos con las manos o moviendo la silla y el resto le imitaba, hizo varias rondas cambiando el ritmo y poniendo música para marcarlo.

Esta actividad se puede hacer perfectamente con los alumnos en clase usando las mesas o cualquier material que se pueda golpear.

Para finalizar la clase cantamos una melodía sencilla con las vocales.